es
Cargando
up

Diagnóstico comunitario: memoria histórica y cultural de la comunidad

7 de Julio, 2024

Como parte del seguimiento al Proyecto de Captura de Carbono Forestal, se realizó una visita a las autoridades comunales de San Pablo Coatlán con el propósito de llevar a cabo ejercicios participativos orientados a comprender mejor la situación del bosque y el territorio comunitario. Durante la jornada se desarrolló un Árbol de Problemas, que permitió identificar las principales problemáticas ambientales, así como un Mapeo Comunitario para ubicar sitios de relevancia cultural, histórica y de potencial reforestación.

El ejercicio reveló la riqueza histórica y cultural que resguarda la comunidad. Entre los sitios más emblemáticos identificados destaca Pueblo Viejo, considerado el primer asentamiento de San Pablo Coatlán, donde aún se conservan vestigios arqueológicos, incluidas casas subterráneas. También sobresale la Iglesia Vieja de San Pablo Apóstol, cuya construcción data del siglo XVI y que actualmente se encuentra en proceso de restauración bajo la dirección del INAH, con una inversión de 8.5 millones de pesos.

Otros lugares señalados fueron el Pozo de la Culebra, asociado a leyendas locales; la Hondura del Gringo en El Chorro, espacio donde extranjeros realizaron antiguas explotaciones de oro, llegando incluso a modificar el cauce del río; además de diversas áreas naturales e históricas vinculadas con los orígenes de la comunidad.

Durante el diálogo también se mencionó que San Pablo Coatlán fue un sitio de mestizaje, donde arribaron extranjeros en busca de oro, y que la fundación del poblado se atribuye al Rey Meneyadela, incluso antes de la fundación de Miahuatlán. Se resaltó además que el nombre de la comunidad proviene del “Llano del Coatle” o tierra de culebra, relacionado con los pozos y nacimientos de agua donde estos animales habitan.

Entre los aportes comunitarios, se planteó la posibilidad de crear un museo comunitario que permita preservar y difundir la memoria colectiva y los vestigios históricos. Sin embargo, se reconoció que gran parte de la lengua zapoteca dejó de hablarse en la comunidad debido al proceso de colonización española, lo cual resalta la necesidad de rescatar y valorar el patrimonio cultural en todas sus dimensiones.

A continuación se presentan los resultados del árbol de problemas según las respuestas proporcionadas por los integrantes del cabildo de Bienes Comunales de San Pablo Coatlán:

​​Problemas  ​Causas  ​Consecuencias  ​Posibles soluciones  ​Actores clave 
Plagas ​Las plagas comenzaron a presentarse hace casi 10 años
La principal plaga en el sitio fue el ​​escarabajo descortezador negro
​No se sabe bien de donde aparecieron 
​Actualmente las plagas ya se encuentran bajo control y solo existen pequeños manchones en las cercanías del centro del pueblo  ​Actualmente el Comisariado de Bienes Comunales quieren comenzar a formar una ​​brigada contra incendios.   CONAFOR los apoyo en el pasado para la atención de plagas
Incendios Provocado por la quema de rozo y el descuido de las personas ​Las zonas afectadas fueron: 10 ha en Piedras Pintas , 15 ha en Cruz Larga, 6 ha en basurero y 10 ha en Lasílona  Para este problema no fue posible determinar una solución ​inmediata CONAFOR ha dado asesoría y acompañamiento a la comunidad en el pasado.  
Sequías ​Las lluvias han sido muy escasas este año en comparación con años anteriores.
El nivel de los ríos y arroyos ha sido especialmente bajo. 
​Hace 4 meses comenzaron a aparecer ​​manchones de ​​ocotes secos
Cruz de Ánimas es un sitio también ha ​​sido afectado por la sequía.  
​Para este problema no fue posible determinar una solución ​​​​inmediata.  CONAFOR ha dado asesoría y acompañamiento a la comunidad en el pasado.  

 

El ejercicio del árbol de problemas permitió identificar que las principales amenazas que enfrenta el bosque en San Pablo Coatlán son las plagas, los incendios y la sequía. Si bien cada problemática tiene características distintas, todas coinciden en afectar de manera directa la salud del ecosistema y la disponibilidad de recursos naturales para la comunidad.

En cuanto a las plagas, se constató que la presencia del escarabajo descortezador negro generó impactos significativos hace aproximadamente una década. No obstante, actualmente la afectación se encuentra bajo control, lo que demuestra la capacidad de respuesta comunitaria y el acompañamiento institucional, particularmente de la CONAFOR.

Respecto a los incendios forestales, estos se originan principalmente por actividades humanas como la quema de rozo y descuidos, lo que ocasionó daños en diversas zonas del territorio. La conformación reciente de una brigada contra incendios por parte de Bienes Comunales representa un paso relevante hacia la prevención y mitigación de este riesgo.

Finalmente, la sequía se presenta como el desafío más complejo, dado que sus causas están asociadas a la variabilidad climática y no se identificaron soluciones inmediatas. Los efectos ya son visibles en la disminución de los caudales de ríos y arroyos, así como en la presencia de ocotes secos, lo que evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas locales ante el cambio climático.

 


Etiquetas relacionadas:
Comparte esta publicación: